Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día profundizaremos en un cuestión que suele ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, marchar o aún al descansar, nuestro organismo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil llevar a cabo un prueba práctico que permita percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este punto de paso mejora mas info enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para afianzar la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio sencillo. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.